Con el canto, como norte de la existencia – EL DIARIO DE PARANÁ –
Cultura y Espectáculos | CONCIERTO DE LA SOPRANO SUSANA CALIGARIS CON LA SINFÓNICA
“Mi vinculación con la OSER es de larga data. Para mí Paraná tiene algo muy especial”, dice la solista que en 2011 se presentó en dos ocasiones en la provincia: un concierto en Gualeguaychú y otro en Concepción del Uruguay.
“En mi época de audiciones me contacté con Reinaldo Zemba, al que conocía del Instituto Superior de Música de la UNL. Él me ayudó muchísimo. Pude cantar el Requiem de Brahms y otros conciertos con arias de ópera”, recordó a EL DIARIO y destacó que en Paraná “siempre percibí una sensación de aprecio de parte de la gente, pero también de los directores de la orquesta, Zemba y (Luis) GoreliK”. “Para mí la Sinfónica de Entre Ríos representa un impulso en mi carrera”, remarcó.
Por otra parte, “en Paraná reside la pianista con la cual he trabajado desde hace al menos diez años: Svetlana Emyasheva”.
Con esta docente rusa radicada en la capital entrerriana, la cantante ha realizado un trabajo de preparación desde lo técnico e interpretativo que le ha posibilitado conformar un repertorio importante en número y calidad de obras.
“Podemos ofrecer autores rusos, argentinos, españoles, así como grandes autores románticos, como Debusssy, Respighi o Rachmaninov”.
Profesionalmente pudo vincularse a Jorge Mockert y El Puente, también conocer a Eduardo Isaac, Gary Di Pietro, Marta Petrich y Leonardo González, todos paranaenses a los que reconoce.
“Durante una etapa de mi vida, etapa de formación, Walter Heinze fue una referencia fundamental. Con él curse folclore, sirvió mucho a mi formación sobre todo del punto de vista de articular lo humano y lo profesional”.
Como docente, Caligaris rescata también su tarea con estudiantes de Paraná en el Instituto Superior de Música de la UNL, en la que dicta clases desde 2004. Todo esto configura un recorrido previo, un largo camino de encuentros que desemboca felizmente en la presentación prevista para este sábado.REPERTORIO Y REENCUENTRO. El repertorio que la cantante ofrecerá junto a la orquesta está integrado por arias de opera. “Me pareció que el marco de la celebración por los 199 años de la ciudad, en el que se hace el concierto era una buena oportunidad para interpretar algunas piezas que a la gente le encantan porque son bellísimas”. (ver recuadro).
La idea es compartir una serie de obras accesibles, muy conocidas y de un nivel exquisito, a un público amplio sin resignar calidad
De allí que este reencuentro con la orquesta y el público “es muy importante”.
Las expectativas son las mejores, repite la artista que remarca la “calidez absoluta” que ha recibido “de gente que uno siente como amiga”.
PROYECTOS. Para la soprano, en consonancia con Eduardo Isaac, “no existe un buen profesor de música, si no se forma primero el artista. Eso a mi, me moviliza muchísimo. De alguna manera trato que mis estudiantes tengan posibilidad de expresar sus potencialidades artísticas y por eso los apoyo en la realización de ciclos como Amicitia, que hemos organizado”, explica.
Es que para ella se trata de generar conciertos y actividades “que a mis alumnos les permitan crecer como artistas; de generar un ambiente que los acompañe en su crecimiento y a la vez impulsar grupos en los que se trabaje sobre reflexión”.
Pero además de la docencia en la universidad, Caligaris trabaja desde hace varias temporadas con Federico Aldao, un destacado pianista formado en Zurich y Lugano (Suiza) con el cual realizó, en abril, una gira de un mes por Europa. Fue la cuarta vez que el dúo –que se dedica a la música argentina- brindó conciertos en Europa. También hubo charlas y cursos en el conservatorio de Lugano y en la Academia Santa Cecilia, de Roma.
En esta gira el repertorio estuvo marcado por un acontecimiento especial: el centenario del nacimiento de Carlos Guastavino. También hubo un segmento dedicado especialmente a Piazzolla y se presentó el CD que grabó con Aldao. La placa incluye composiciones de Guastavino, Ginastera, Piazzolla, Gardel y Ariel Ramírez y, adelantó la soprano, se presentará el 20 de julio en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe.
En cuanto a sus presentaciones en el país, la agenda de la solista bulle de actividades. Ya se presentó en 2011 junto a la Sinfónica Nacional, en el estreno mundial de la obra Continuar esperando, de Dante Grella. Esta pieza -sobre texto de Oliverio Girondo- para solista soprano, incorpora orquesta y cinta grabada con sonidos electroacústicos y material procesado de la voz de la cantante.
El concierto resultó “un suceso” que tuvo una interesante repercusión, al punto que el 16 de agosto, “junto a la Sinfónica de Rosario” se repetirá la presentación mientras que en octubre “será Tucumán quien nos recibirá”, sostiene la cantante que el 6 de julio invitada por la Orquesta de Música Popular Argentina Juan de Dios Filiberto brindará un concierto en el auditorio de Belgrano, en Buenos Aires, en un concierto homenaje a Carlos Guastavino.
PROGRAMA
Las arias de Opera que interpretará la soprano Susana Caligaris este sábado son:
Aria de Lauretta: “O mio babbino caro”, de la ópera “Gianni Schicchi” de Puccini.
Aria de Liú: “Tu che di gel sei cinta”, de la opera “Turandot”, de Puccini.
Aria de Mimí: “ Si, mi chiammano Mimi” de la ópera “La Boheme” de Puccini.
Aria de Hanne: “ Canción de Vilja” de la Opereta “La viuda alegre” de Lehar.
Canción sinfónica: “Devoción” de Richard Strauss.
Además, la orquesta interpretará una selección de oberturas de ópera.
Alternativas
El concierto se desarrollará en un escenario especialmente montado para la ocasión, mañana desde las 15.30, en la Costanera baja. En caso de bajas temperaturas (inferiores a los 18 grados) o lluvia, la cita cambiará de lugar y horario y se llevará a cabo en el Teatro 3 de Febrero a las 20.30. La Sinfónica ejecutará en la oportunidad un programa con obras de gran popularidad, que incluye además la Sinfonía Nº 4 de Tchaikowsky. El director de este concierto lírico será el Mtro. Martín Merayo.